X
    Categorias: DGT

El plan estratégico de la DGT hasta el 2008

El plan estratégico de la DGT hasta el 2008, toda una declaración de intenciones.

Según José Antonio Alonso (ministro del Interior) el objetivo de este Plan es la reducción del 40% de la cifra de fallecidos tomando como referencia los datos del año 2003 y en línea con el objetivo europeo que pretende reducir en un 50% el número de víctimas hasta el año 2010.
El Plan comienza con un escrito del Ministro del Interior con muy bonitas palabras:

El Plan Estratégico es la hoja de ruta que debe guiar la política de seguridad vial en los próximos años, es un ejercicio necesario para dotarla de un tratamiento integral y riguroso y supone un paso adelante significativo en la lucha de las Administraciones Públicas contra los accidentes de tráfico.
Además, este Plan es el producto de un esfuerzo estructurado para incorporar la cultura de la seguridad vial en nuestro país, conseguir el rechazo social a las conductas incívicas y consolidar una nueva forma y modo de abordar los problemas relacionados con la siniestralidad vial.
La lucha contra los accidentes de tráfico es una responsabilidad compartida que atañe a todos los ciudadanos, a todas las administraciones y estamos ante una espléndida oportunidad de demostrar nuestra capacidad de movilización y trabajo. El éxito o el fracaso será de todos, porque todos estamos implicados en este tema

En primer lugar el Plan pretende, entre otras cosas, reducir el número de víctimas tomando como referencia el 2003, uno de los peores años, con 5.399 fallecidos, 26.305 heridos graves y 99.987 accidentes con víctimas. Es más fácil mejorar algo desde un punto de partida malo que desde un punto de partida bueno.
Después de haber leído todas las acciones que describe este Plan personalmente creo que no se logrará el objetivo, incluso pienso que el objetivo no es la seguridad vial ni la reducción de las víctimas sino lo de siempre.

    Y lo de siempre es:
  1. Recaudar lo máximo posible y además de la forma más rápida posible (en tiempo real)
  2. Concienciar y convencer al ciudadano mediante campañas publicitarias (eso se les da de miedo) de que las medidas que adopten son para su propia seguridad y beneficio pese a que algunas de ellas quiten libertades y derechos (lavado de cerebro)
  3. Si el plan fracasa la culpa será del ciudadano.

Y es que está claro qué medidas reducirían, en mi opinión, el número de víctimas y accidentes y me baso en los datos que se dan en este mismo plan.
-Las carreteras convencionales son las más peligrosas con un 73% de los accidentes y un 76% de los fallecidos (entonces ¿por qué no invierten en mejorar las carreteras o eliminar los puntos negros?)
-En las autovías se produjeron el 19% de los accidentes y el 17% de los fallecidos
-Y solo el 8% de los accidentes y el 7% de los fallecidos se produjeron en autopistas (está claro que cuanto mejor es la vía menos accidentes se producen pero para la DGT esta no es la prioridad)

Un gráfico muy interesante es el de la Evolución fallecidos por millón de habitantes en la Unión Europea 1994-2003

En el gráfico sorprende el descenso de fallecimientos en Portugal, lo que no dicen es el porque. En esa época, gracias en parte al los fondos comunitarios, se hicieron en Portugal un monton de autovias y autopistas.

    También hay que tener en cuenta otros factores como:
  • La cifra del parque movil en el 2004 era de 28 millones de vehículos. En los últimos 10 años ha subido un 40%
  • La movilidad en carretera (vehículo/km) ha crecido un 45%
  • 23 millones de conductores en 2004 (aumento del 22% desde el 1995)

¿Por qué no mejoran, refuerzan, abaratan el trasporte público, o el transporte de mercancias? (autobuses, trenes…)

Hay un montón de medidas en el Plan y que afectan a muchos campos pero hago un amplio resumen (prácticamente están todas).

Cada una de las medidas que se aplicarán pueden tener 3 tipos de prioridad:

  1. Prioridad baja = que para mi en realidad no se ejecutarán
  2. prioridad media = puede que se lleven a cabo
  3. Prioridad alta = estas son las verdaderas medidas que se ejecutarán

    Entre las medidas de Prioridad alta destaco:

  • Estrategia de comunicación con campañas de concienciación social en TV, radio, cines, prensa e Internet. (antes de nada hay que meterse en el bolsillo a la opinión pública)
  • Creación del Centro Estatal de denuncias automáticas (CESTRADA)
  • Aumento del nº de vehículos camuflados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC)(que no están para evitar accidentes, sino para pillarnos in fraganti y vaciarnos el bolsillo)
  • Dotar a la ATGC para la tramitación de multas en tiempo real
  • Instalación de radares fijos (eso que no falte, la mejor arma para evitar los accidentes)
  • Puesta en funcionamiento nuevos paneles de de información (ideales para poner radares)
  • Promoción uso del cinturón
  • Mejora de los sistemas de recogida y tratamiento de datos relacionados con la seguridad vial
  • Divulgación y promoción de la instalación de sistemas de seguridad de serie en los vehículos dirigida a fabricantes y talleres (buena medida)
  • Implantación de la Inspección Técnica de Vehículos para ciclomotores (buena si se hace bien)
  • Implantación de sistemas avanzados de gestión de tráfico
  • Estudio de la señalización de los tramos de concentración de accidentes (TCA) (ojo que dice “estudio”, no que vayan a mejorar la señalización)
  • Perfeccionamiento de los sistemas de información al usuario en caso de nevadas (solo dice que mejoraran la información no que dotaran de mas quitanieves, por ejemplo)
  • Promoción del uso obligatorio del cinturón entre los conductores profesionales
    Promoción de la instalación de limitadores de velocidad y tacógrafos digitales para vehículos de más de 3,5 t. de MMA o más de 9 plazas así como su control y vigilancia.
  • Desarrollo plan de instalación de estaciones de pesaje en autovías y carreteras convencionales con mucho tráfico para evitar los excesos de peso en los camiones (buena medida)
  • Modificar la prueba teórica de conducir con nuevas preguntas de seguridad vial y la introducción de el ordenador en dichas pruebas para obtener los permisos y licencias (tonterías, lo que tenían que hacer es modificar a fondo todo el modelo de obtención del carné y especialmente en la prueba práctica que actualmente no enseña a conducir, solo se enseña a aprobar el examen)
Queda claro cuales son las prioridades del Plan.

    Medidas de prioridad media:

  • Refuerzo de las actuaciones de vigilancia con campañas de información sobre conductas de riesgo.
  • Información sobre los cinenómetros fijos instalados en carretera
  • Ampliación del número de centros de homologación de los cinenómetros (radares) y sus instalaciones.
  • Desarrollo e instalación de nuevos sistemas automáticos de detección de infracciones.
  • Implantación del pago por tarjeta de crédito, a través del proyecto PRIDE)
  • Establecimiento de la reducción del 30% por pagar pronto.
  • Participación en grupos internacionales en materia de infracciones y sanciones
  • Reformas del Código Penal en materia de seguridad vial considerando delito para niveles concretos de alcohol, exceso de velocidad, presencia de drogas…
  • Especialización de fiscales y juzgados en delitos de tráfico
  • Firma de un código deontológico para la publicidad de los vehículos
  • Continuidad de los sistemas de reducción sobre el impuesto de matriculación de turismos y vehículos industriales ligeros nuevos o usados por baja de vehículos (Plan Prever)
  • Diseño de incentivos para la renovación del parque de motos y ciclomotores
  • Planteamiento de medidas para incentivar la renovación del parque de vehículos pesados
  • Simplificación de los trámites de matriculación, transferencia y bajas de vehículos
  • Puesta en marcha de nuevos Centros de Gestión de Tráfico Locales
  • Ejecución de actuaciones de rehabilitación de firmes
  • Reducción de las zonas de conflicto potencial, situadas principalmente en intersecciones y enlaces, en travesías, etc. Mediante la realización de actuaciones preventivas encaminadas a eliminar elementos de la infraestructura potencialmente peligrosos.
  • Adecuación y reforma de las autovías de 1ª generación a la normativa actual y estándares de calidad de las nuevas infraestructuras.
  • Ejecución de nuevas variantes de población en aquellas travesías con un gran volumen de tráfico y/o que presentes problemas de seguridad vial.
  • Tratamiento individualizado de los tramos de concentración de accidentes: análisis de accidentalidad, diagnóstico y propuesta de actuaciones de elevada eficacia
  • Adaptación de la red vial al colectivo de ciclistas.
  • Implantación de cinturones de seguridad obligatorios en autocares y transporte escolar

    Medidas de prioridad baja:

  • Promoción de cursos voluntarios sobre conducción segura
  • Promoción del pago de las sanciones a través de entidad financiera
  • Impulso de la presencia y participación de la Administración Central y el sector en foros nacionales e internacionales sobre seguridad de los vehículos
  • Mejora de la seguridad y adaptación de los vehículos para personas de movilidad reducida
  • Elaboración del plan de renovación del parque de tractores agrícolas de más de 20 años y creación de un registro central
  • Homogeneidad y uniformidad de criterios y actividades de ITV
  • Promoción del cumplimiento del Reglamento en materia de señalización e información de obras en la red vial y realización de una campaña de inspección.
  • Desarrollo de estudios en profundidad sobre la accidentalidad de camiones
  • Potenciación de la mesa de trabajo entre el sector de transporte de mercancías y de viajeros y las Direcciones Generales de Transportes y Tráfico. Creación del Observatorio de la Seguridad en el Transporte de mercancías y viajeros.
  • Apoyo a la celebración de jornadas técnicas y participación en programas europeos para la coordinación de los servicios de emergencias y asistencia en los accidentes de tráfico (E-safety)
  • Programas formativos sobre comportamiento en caso de accidente de tráfico y soporte vital básico.
  • Puesta en funcionamiento de un sistema de consulta por Internet de estadísticas de accidentes y de vehículos
  • Pues esto es todo amigos, que cada cual valore estas medidas.

Última edición en 29 de mayo de 2017 21:31

Ver Comentarios (1)

  • Desde luego el plan es para mear y no echar gota, y para correr a gorrazos al responsable. Yo también le había dedicado un artículo (Prioridades de la DGT) y mis conclusiones son las mismas que las tuyas: afán recaudatorio.

Artículos relacionados

Este sitio utiliza Cookies